Wednesday 15 de January de 2003, 00:00:00
Congelaciones: definicion, como actuar.
Tipo de Entrada: 
ARTICULO
|
8 Comentarios 
|
21980 visitas
1. Definición de congelación. La congelación es la lesión que el frÃo provoca sobre los tejidos, por tanto, en general, las congelaciones suelen ser locales y obviamente van a ser más frecuente en las partes distales del organismo (manos y pies) pero también aquellas partes del cuerpo que quedan menos protegidas (nariz, orejas, barbilla y el resto de la cara).
La congelación sobreviene en temperaturas frÃas, inferiores a 0ºC siendo muy frecuente y por tanto debiendo extremar las precauciones cuando la temperatura ambiental es menor de unos –10ºC. Pero cuidado, los objetos metálicos son enemigos importantes puesto que son objetos que “nos roban†calor....a veces es frecuente encontrar a gente apoyándose en la hoja del piolet sin ir provisto de guantes o bien llevando unos guantes poco adecuados...También es importante considerar que cada individuo responde de manera diferente al frÃo, y además un mismo individuo puede variar su tolerancia al frÃo en función de por ejemplo su alimentación, el cansancio, el estado de ánimo, si se está recuperando de alguna enfermedad aunque sea un simple resfriado, etc... Y finalmente recordar que la edad nos hace más sensibles al frÃo (quien no recuerda la bufanda del abuelo, o la imagen del abuelo pegadito a la estufa, la chimenea u otra fuente de calor...
Al igual que sucede en la hipotermia, la acción directa del frÃo sobre los tejidos compromete seriamente la acción vascular, es decir, la circulación sanguÃnea, por tanto cualquier tratamiento efectuad deberá dirigirse hacia el correcto restablecimiento del flujo sanguÃneo. A grandes rasgos, la acción local del frÃo sobre el organismo evoluciona en dos fases:
- vasoespasmo o contracción del vaso sanguÃneo: los vasos sanguÃneos que irrigan la zona afectada se cierran. Debemos pensar que a través de la piel el organismo pierde temperatura y que esa temperatura podrÃamos considerar que se transporta en la sangre, por tanto, si hay sensación de frÃo en una determinada zona la orden del cerebro es no perder más temperatura por ahÃ.....de ahà la palidez de las extremidades frÃas.
- vasodilatación: la falta de irrigación anterior provoca una disminución del aporte de oxÃgeno en la zona afectada, esta anoxia facilita la producción de diversas sustancias del tipo de la histamina cuya función es la de dilatar nuevamente los vasos sanguÃneos. Además las paredes vasculares se vuelven más permeable y empiezan a exudar plasma (algunos dicen que las venas lloran), este lÃquido se acumula bajo la piel y forma los edemas y las caracterÃsticas ampollas.
Además de estos efecto sobre los vasos sanguÃneos más periféricos podéis suponer que en función de la severidad de la congelación la lesión afectará arterias y venas más importantes, tejido muscular y tejido nervioso.
Asà pues, la respuesta del organismo parece contradictoria, en un primer momento se vuelve egoÃsta y elimina cualquier suministro sanguÃneo a la zona afectada, pero finalmente se lo piensa mejor y peca incluso de demasiada generosidad. Esta contradicción es la causa de todas las complicaciones asociadas a la congelación.
2. Clasificación No existe una única clasificación sobre las congelaciones...y como en todo, seguramente si leyéramos 20 libros distintos encontrarÃamos al menos 10 clasificaciones también distintas. Por tanto, la clasificación o la gravedad de una lesión por congelación muchas veces responde al criterio de quién la evalúa. Por homologÃa de las lesiones que se observan, comunmente se han clasificado en tres grados de afectación, al igual que sucede con las quemaduras(primero, segundo y tercer grado). De todos modos, creo que es imprescindible evaluar también qué porcentaje del cuerpo se encuentra afectado........deberÃamos considerar que no reviste la misma gravedad una congelación dactilar de tercer grado que una congelación de primer grado que afecte a casi todo el organismo. Cabe señalar en este punto que a veces es difÃcil recordar si congelación de primer grado significa una mayor o menor afección que congelación de tercer grado.....uno nunca sabe por dónde empezar a contar dichos grados!!....Si pensamos que la clasificación está en función de la profundidad de la lesión, entonces es fácil recordar que primer grado son las más superficiales y leves, y que las de tercer grado serÃan las más profundas y, en principio, las más graves.
3. SintomatologÃa
 Ampollas del primer grado. (c)DMTM CHAMONIX 1998
|
- Congelación local de primer grado. SerÃa la primera que aparece y afecta las capas más superficiales de la dermis o piel. Si la acción del frÃo persiste, la congelación evoluciona progresivamente a segundo grado pudiendo llegar a congelación de tercer grado. En un primer instante encontraremos la zona afectada frÃa y pálida, con una muy ligera disminución de la sensibilidad (entumecimiento), el paciente nota que se le toca pero con una cierta sensación de lejanÃa y generalmente existe una cierta torpeza en los movimientos (p ej. cuesta más mover los dedos). Esta fase responde a los mecanismos de vasoconstricción y falta de riego sanguÃneo. Si persiste el frÃo, la zona enrojece y existe una sensación de pinchazos múltiples debido a la recuperación de la irrigación y a la liberación de sustancias de tipo histamÃnico.
- Congelación local de segundo grado. La zona afectada pasa de color rojizo a color morado, la torpeza de movimientos se agudiza, existe sensación de tensión en la zona, empiezan a aparecer hinchazones o edemas (caracterizados por una piel tersa y fina y la existencia de abultamiento) y aparecen también las primeras ampollas. Estas quemaduras son muy dolorosas puesto que las terminaciones nerviosas todavÃa no se han visto afectadas.
 Necrosis del tercer grado. (c)DMTM CHAMONIX 1998
|
- Congelación local de tercer grado. La zona afectada se vuelve negruzca, en lugar de ampollas aparecen las escaras, lesiones oscuras y secas debido a la muerte del tejido, son las lesiones que conocéis como costras. Las congelaciones de tercer grado no son dolorosas, las terminaciones nerviosas están necróticas, es decir, muertas, y por tanto la zona es totalmente insensible. Pero ir con cuidado si vais a manipular a un gran quemado o a un “gran congelado†puesto que nunca encontraréis quemaduras o congelaciones de tercer grado únicamente (tendrÃa que ser en un cadáver completamente carbonizado, entonces su manipulación ya casi poco importa). La acción del frÃo no tiene la misma intensidad, lo más probable es que aparezcan congelaciones de tercer grado centrales circundadas por congelaciones de primer y segundo grado, y esas sà son muy dolorosas.
En algunos libros podéis encontrar la clasificación de las congelaciones dividida en cuatro grados, en ese caso, nuestro segundo grado se subdividirÃa en dos, el primero de ellos caracterizado por la aparición de edemas y el segundo por la aparición de ampollas.
4. Tratamiento
El tratamiento común en cualquier grado de congelación dirige principalmente sus esfuerzos en evitar agravar el cuadro clÃnico y recuperar la circulación sanguÃnea de la zona afectada
-la primera actuación y más obvia consiste en retirar cuanto antes a la persona de la acción del frÃo e iniciar la maniobra de recalentamiento. In situ la única opción es cubrir la zona afectada con ropas, poner las manos en los bolsillos, en las axilas....pero no frotar la zona afectada puesto que estarÃamos agravando la lesión. Cuando llegamos al refugio finalizamos la maniobra de recalentamiento por inmersión de la zona afectada en baños de agua a 38ºC, poco más que la temperatura corporal. Hay que evitar tanto los recalentamientos lentos que pueden producir recongelaciones (revisten más gravedad que la simple congelación) y también huir de los recalentamientos rápidos (evitar baños de agua hirviendo, duchas muy calientes, aproximación a fuentes de calor, etc...).
-
no dar friegas con nieve, los cristales de hielo agravan la lesión
-evitar la infección mediante antisépticos añadidos al baño de agua caliente, por ejemplo povidona iodada (Betadine). En el caso de congelaciones de primer grado se pueden aplicar pomadas especÃficas para quemaduras, tipo linitul, silvederma, etc......aunque de todos modos la aplicación de cremas y ungüentos no es demasiado aconsejable desde un punto de vista médico porque dicen que ensucian y cubren la lesión. En quemaduras leves calman el picor y ayudan en la recuperación del tejido. También se pude pincelar con povidona iodada (Betadine) a modo de desinfección.
-no cubrir la lesión a menos que sea totalmente indispensable, si se precisa, cubrir con paños limpios
y nunca vendar juntas dos zonas congeladas, asà pues, si tenemos que cubrir los dedos de una mano, éstos deben vendarse por separado
-
no dar bebidas alcohólicas, el alcohol produce vasodilatación y aumenta momentáneamente la sensación de calor periférico dificultándose los mecanismos termorreguladores del organismo. Si es aconsejable administra otras bebidas templadas para restaurar el grado de hidratación del cuerpo
-si la congelación es especialmente dolorosa, la toma de analgésicos es decisión del afectado. Un nolotil o similar puede ser de utilidad.
- posteriormente existe un tratamiento especÃfico de grado en función de la lesión producida:
- Congelaciones de primer grado: tratamiento de los posibles edemas mediante la elevación del miembro afectado
- Congelaciones de segundo grado: no romper las ampollas o flictenas a menos que estén infectadas. Si hay infección, vaciar la ampolla con aguja estéril y desinfectar con povidona iodada (Betadine).
- Congelaciones de tercer grado: el tratamiento de la necrosis que se produce en la congelación de tercer grado queda fuera de nuestra actuación
NOTA: Frecuentemente las congelaciones se asocian a cuadros de hipotermia que también deben ser tratados y que no por carecer de lesiones aparatosas revisten menos gravedad que las congelaciones.
Para saber más:
http://perso.wanadoo.fr/dmtmcham/congelacion.htm
http://www.uninet.edu/tratado/c090404.html
8 Comentarios
Enviado por Victoria Haro el Tuesday 13 de November de 2007
“esta muy buena esta información sobre congelación. por que estudio turismo.Ademas tengo que hacer un trabajo para prevención de riesgo que es uno de nuestros ramos escenciales para nuestra preparación y es justo lo que necesito.
pero algo falta aqui en esto ,y son mas fotografÃas o imagenes.gracias.”
Enviado por Luis el Friday 23 de November de 2007
“Muchas gracias. Ha sido muy útil”
Enviado por Rafeta el Tuesday 8 de January de 2008
“Hola, soy un chico d Valencia, gracias por tu comentario.Me a gustado mucho e impresionado, practico el alpinismo y nunca e visto ni padecido una congelacion como las de las fotos, creo q tengo que alegrarme.Saludos”
Enviado por Ana el Thursday 17 de April de 2008
“¿Dónde son mas frecuentes las congelaciones?”
Enviado por Lucas el Thursday 14 de August de 2008
“llegue al sitio por accidente buscando definiciones de vasodilatación , pero me parece interesante y de gran utilidad este tipo de información acerca de la congelación y las formas de tratarlas ... es indispensable en momentos desesperantes ..gracias”
Enviado por Slash el Thursday 9 de October de 2008
“Está muy bien esa información, pero tengo una duda: Si descongelo la extremidad afectada no puede volver a congelarse, no? en cuanto tiempo?”
Enviado por Félix el Wednesday 14 de September de 2016
“Hola a todos,Muy interesante el comentario sobre el frÃo y las congelaciones, a pesar de que el tema tiene unos cuantos años, me gustarÃa preguntar sobre el mismo ya que he estado en el Elbrus y debido a que subà de noche y que hacia mucho viento y la época del año no es precisamente cálida pase mucho frÃo en las manos, no creo que sea nada grave, pero hace ya 3 dÃas de estos acontecimientos y tengo las puntas de los dedos (8 de los 10) de las manos con sensación de como si me clavan agujas a tocar cosas y ligera perdida de sensibilidad, no es un dolor agudo, es mas una sensación de molestia constante y de tacto no muy definido, no tengo la sensación de hinchazón ni ampollas ni ningún sÃntoma externo que pueda hacer sospechar de congelación, pero ya son 3 dÃas con la misma sensación y no mejora.Agradeceria vuestros comentarios.Saludos !!!”
Enviado por Ricard el Wednesday 14 de September de 2016
“Lo primero, que lo vea un especialista... Al medico de cabeza!!!Por lo que dices ya estas en zona "confortable". Asi que yo mientras no me lo ve un medico, seguiria los consejos de aqui arriba, es decir, baños de agua caliente (38 º) con disolucion de yodo (betadine)Yo supongo que si no es nada grave, se deberia pasar rapido...”
Añadir nuevo comentario